Siendo el turismo una nueva actividad productiva en las zonas rurales –y que se ha ido intensificando en los últimos años-, resulta de suma importancia analizar los efectos que este puede generar en las comunidades, las relaciones sociales y su composición. Esta investigación tiene por principal objetivo indagar sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre las identidades de género de hombres y mujeres. Para dicho fin, se realiza un estudio de caso con metodología cualitativa en las comunidades de Amaru y Quello Quello de la región Cusco (Perú) y se descubre que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en las funciones socialmente asignadas de hombres y mujeres en el ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, el turismo influye a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que origina el ingreso de las mujeres al mercado laboral remunerado asociado a un rol más productivo y una creciente participación de los varones en el rol reproductivo y el trabajo en el hogar. Con respecto a lo comunitario, las modificaciones en los roles se dan a partir de la participación de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con los socialmente valorados espacios urbanos. Estas modificaciones en los discursos y prácticas generan diversos cambios en la autopercepción de hombres y mujeres y en sus relaciones, lo cual influye en como constituyen sus masculinidades y feminidades. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo en dicho aspecto y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género.
#01423 |
Más allá del sombrero, una mirada sociológica de la realidad del turismo patrimonial en Pile, Manabi, Ecuador
La investigación realizada a nivel local plantea como principal objetivo analizar mediante estudio etnográfico el estilo de vida que llevan los artesanos y la realidad del turismo patrimonial de Pile-Montecristi, Ecuador al cumplirse diez años de la declaratoria del Sombrero de Paja Toquilla como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de parte de la UNESCO, se identifican cuáles han sido los beneficios sociales que ha tenido la comunidad a raíz de dicha declaratoria. La metodología que se utilizó es de tipo cualitativa empleando el enfoque exploratorio descriptivo aplicando técnicas de investigación bibliográficas, las cuales permitieron investigar los aspectos concretos de la realidad encontrada en la comunidad estudiada. Asimismo, se emplearon técnicas del método fenomenológico para de esa forma, también, analizar la actividad turística de la comunidad Pile-Montecristi. Se realizaron salidas de campo en donde no solo se empleó la observación no participante sino en conjunto con entrevistas a profundidad a los tejedores-artesanos de la comunidad, se obtuvieron como resultado datos que demuestran la falta de cohesión social en la comunidad, la precariedad laboral de los tejedores-artesanos, el bajo asociativismo en las diferentes actividades impulsadas a raíz de la declaratoria; turísticamente hablando, se pudo determinar un sistema turístico casi ausente y poco manejado por la comunidad, a pesar de existir índices de potencialidad turística cultural y natural, el cual es indispensable al momento de realizar actividades turísticas, la insuficiencia ayuda económica, ausencia de programas sociales que permita no solo el desarrollo turístico de la comunidad sino la participación social comunitaria, esto sin duda da respuesta a que tras ser declarados como Patrimonio de la humanidad en sus diez años de conmemoración no han tenido beneficio alguno, su estilo y calidad de vida es precaria tras las necesidades que viven a diario, el desinterés y abandono por parte del Estado hace que el trabajo de estos artesanos sea aún más difícil, sin embargo a pesar de ser su trabajo, es considerada como su pasión por este arte y luchan día a día por salir adelante ya que es el único sustento para muchos miembros de la comunidad de Pile-Montecristi, quienes transmitiendo este valioso conocimiento a sus hijos la denominan como su verdadera herencia familiar, cultural y social. Finalmente, se estima que esta actividad se mantendrá vigente unos años más por el arduo trabajo que realizan estos artesanos, pero no se descarta la idea en que en un futuro cercano no se cuente más con este preciado arte que tiene Ecuador y el mundo.Palabras claves: estilo de vida, patrimonio turístico, sombrero de paja toquilla, realidad turística.
#01859 |
Cuerpos, espacios y prácticas del turismo sexual en Medellín, Colombia: imágenes y discursos en la virtualidad.
El aumento del movimiento de (ciertos) cuerpos a través de las fronteras nacionales como efecto de la globalización ha posibilitado la diversificación de la oferta y la demanda de sexo en contextos turísticos, lo que exige ampliar las perspectivas analíticas a partir de las cuales se intenta comprender cómo se inserta un lugar específico en el mercado internacional del sexo y por qué. La literatura existente sobre el tema plantea diversos factores a partir de los cuales se podría explicar esto, entendiendo que hablar de turismo sexual implica hablar de lugares transnacionales, donde se localizan procesos globales caracterizados en la actualidad por un acceso masivo a la información y una ampliación de redes transnacionales que facilitan la movilidad de personas de un país a otro con el (tal vez no único) propósito de encontrar una determinada oferta sexual. En este sentido, la mirada sobre los imaginarios que se construyen alrededor de los lugares de turismo sexual y quienes los habitan cobra especial importancia, dado que, como han demostrado investigaciones previas en el Caribe, el Sudeste asiático y Brasil, por ejemplo, el turismo sexual está comúnmente asociado a la exotización de cuerpos y prácticas en lugares determinados. Dichos imaginarios responden a representaciones del cuerpo, la sexualidad y las relaciones sociales caracterizadas por una mercantilización del cuerpo, casi siempre femenino, al presentarlo como atractivo turístico u objeto de consumo. Estas representaciones no solo pueden encontrarse en la publicidad, sino que van desde la literatura y el cine hasta blogs y sitios de internet destinados al encuentro de turistas entre sí, con intermediarios o directamente con mujeres, en búsqueda de determinada oferta sexual que no se limita a la prostitución tradicional, sino que involucra una serie de intercambios en los que el pago parece no ser explícito. Este tipo de prácticas desdibujan las fronteras de lo que típicamente se identifica como turismo sexual. El caso de Medellín resulta interesante debido al imaginario que se ha construido alrededor del auge del narcotráfico en la ciudad a finales del siglo pasado, relacionado con prácticas de ostentación, dominación y violencia que ubican a las mujeres en un rol de ornamento sexual, a partir del cual ha surgido el turismo asociado al narcotráfico, el consumo de drogas y el sexo. En este sentido, esta ponencia se plantea analizar las imágenes y discursos difundidos a partir de varios medios virtuales (blogs, sitios web, canales de YouTube, etc), como parte de una investigación más amplia sobre prácticas, cuerpos y espacios del turismo sexual en Medellín. Específicamente, se busca entender cómo estos tres conceptos se relacionan con los imaginarios de la ciudad como destino para el turismo sexual en la actualidad, teniendo como metodología el análisis de contenido.
#02377 |
Novas Relações Turísticas no século 21: A sociologia do turismo latino-americana frente aos desafios e combate ao colonialismo de dados.
Neste trabalho abordamos as relações turísticas na denominada “era digital”. Ao se envolver com a digitalização da realidade e “dataficação” do mundo social e econômico (cf. Coudry e Hepp 2020), o turismo contemporâneo se transforma e junto dele, as “relações turísticas” e seus “impactos” nas realidades de cidades ou localidades turística na América Latina. Das relações históricas de dependência, observamos a estrutura material e simbólica do turismo para sucintar a necessidade de renovar os desafios da pesquisa sociológica e o compromisso social do(a) pesquisador(a) na definição e construção do objeto de estudo no século 21. Dividido em três partes: “O fenômeno do turismo na América Latina”, “Turismo, cultura e trabalho” e “Turismo e colonialismo de dados” - o trabalho têm por objetivo definir o fenômeno do turismo ao longo de séries históricas e o papel das “novas relações de dados” nas plataformas digitais e tecnologias da informação e comunicação (TICs). Desde o pensamento crítico latino-americano é lançada perspectiva de análise sobre: a reorganização do setor turístico no século 21, seu impacto nas relações de trabalho e não-trabalho e transformações no planejamento urbano e setorial em cidades e/ou localidades turísticas do continente. Autores como Falero (2010), Gudynas (2016) e Yúdice (2006) ajudam a compreender o turismo desde a realidade histórica do continente, por Antunes (2022) e Pochmann (2022) et. al; será definida algumas implicações das plataformas e economia digital nas relações de trabalho e não-trabalho, e enquanto “crença” contemporânea da economia digital - como fator da inovação e desenvolvimento e.g. - serão recuperados argumentos de MacLaren (2002), Tragtemberg (2006), Mejías e Couldry (2018) e Ricaurte (2019) para identificar na atividade econômica do turismo a manifestação do “colonialismo de dados”. Assim o mesmo consolida o modelo de desenvolvimento subordinado e dependente, orientado pelo imenso mercado cultural produtor de “commodities culturais” que acompanha a expansão da “sociedade de serviços” no continente. Assim a “colonialidade" e “colonização high-tech”, englobam a totalidade da realidade e relações turísticas, servindo para reconhecer no turismo uma atividade extrativista e “enclave econômico” na região. Então, desde histórico modelo extrativista - primário exportador - assentamos a lógica do setor turístico, como constituído em base a expropriação contemporânea que está orientada pelo uso e aplicação de tecnologias digitais. Esperamos assim, poder contribuir para definição do fenômeno do turismo, assentando-o num tipo de “extrativismo hi-tech” (ExHT) e também fomentar o debate crítico sobre o papel da mediação de dados nas relações turísticas através do uso de plataformas digitais e TICs. Do mesmo modo, renovar o compromisso da pesquisa e investigação científica, sinalizando para os desafios na “panificação” e “organização da sociedade civil” na inevitável confrontação das contradições que envolvem as relações turísticas no contexto de recuperação do setor pós-pandemia sars-cov 19 e século 21.
#02491 |
A Sociologia de Zigmunt Bauman: a modernidade, o turismo e os estranhos num mundo de ambivalências
O presente trabalho visa refletir sobre a Sociologia de Zigmunt Bauman em sua caracterização da Modernidade Contemporânea, na condição do que o autor denomina como “Modernidade Líquida”, particularmente, em suas considerações sobre os turistas e os estranhos. Dentre os diversos atributos elencados por Bauman, na caracterização da Modernidade, destacamos a questão da ambivalência e como o autor se utiliza da metáfora do turista para representar a sociedade contemporânea, entendida a ambivalência como algo inerente à Modernidade. O turismo pode ser compreendido como questão central da vida contemporânea, enquanto fenômeno representativo da mobilidade, em boa medida, traduzida pelas escolhas possíveis, entre mover-se, ou ficar parado. Através dos deslocamentos, também aparece a figura do estranho. Para Bauman, tudo está em constante movimento e, assim, todos se tornam estranhos, sendo o indivíduo contemporâneo, um estranho universal, pois habita ao mesmo tempo, vários mundos, contrastantes. Contudo, para o autor, o estranho representa ameaça e perigo à ordem social. Esse aspecto também abala a ideia de quem é o nativo, num mundo de deslocamentos, assim a experiência de ser nativo, vai também, tornando-se ambivalente e é, neste campo de discussões, que Bauman se utiliza da metáfora do turista para representar esta condição, uma condição “pós-moderna”. A liberdade do turista de ir e vir, porém, tem passado pelos limites da ordem/desordem social ambivalente da modernidade, em contexto global de pandemia. Em que medida a Sociologia de Bauman contribui para a compreensão do turismo em sua relação com a construção de identidades a partir da ambivalência nativo-estranho, e os processos de mobilidade/imobilidade que o autor nos coloca, torna-se uma das questões que trazemos para consideração, neste trabalho.
#03027 |
Turismo y cooperativismo: Dinámica de incorporación del trabajo femenino en la Comunidad Indígena El Alberto en el Estado de Hidalgo
Durante décadas la comunidad indígena Hñahñú El Alberto en el Estado de Hidalgo en México, ha vivido en escenarios de pobreza, abandono y rezago, bajo un contexto histórico de asedio político, que emplea la opresión y explotación en el medio rural, orillando a los pobladores a migrar de su tierra para buscar opciones de trabajo que les permitieran sobrevivir, enfrentando condiciones adversas durante esas travesías, expuestos en su mayoría a morir en la búsqueda por mejorar su calidad de vida, todo ello, propicio que se fragmentará el tejido social, en donde las mujeres quedaban como responsables del núcleo familiar y tuvieran que buscar otras actividades que sumarán a sus ingresos económicos, como la creación de una cooperativa denominada Ya munts´i b´ehña “Mujeres Reunidas” con la que se insertaron al mercado nacional y global mediante la elaboración y venta de productos a base de ixtle. Al mismo tiempo, consiguieron aminorar el poder patriarcal dignificando su posición al interior de la comunidad. Simultáneamente gran parte de los hombres regresaron obligados por las políticas migratorias que acentuaron, viéndose en la necesidad de crear sus propias fuentes de empleo por medio del aprovechamiento de los recursos naturales dando una orientación turística y empleándose como prestadores de servicios, conjuntamente con la venta de artesanías. Derivado de lo anterior, la presente investigación tiene el objetivo de describir las estrategias implementadas por las mujeres de la Comunidad El Alberto para incorporar un modelo de trabajo comunitario, desde los principios de la organización colectiva, el cooperativismo, la equidad, democracia, usando sustentablemente sus recursos naturales, uniendo la prestación de servicios turísticos con la distribución de productos artesanales, posicionándose como un destino turístico nacional y una empresa consolidada. La metodología empleada es desde un enfoque cualitativo, bajo una orientación exploratoria y descriptiva a partir de un diseño longitudinal, abordando la perspectiva teórica de la economía social. Por lo que, se puede concluir que el turismo como actividad endógena, aunado al emprendimiento cooperativista femenino desde la visión comunitaria e incluyente, origina un proceso de innovación hacia las relaciones más igualitarias al interior de la población, dignificando la posición de las mujeres en la esfera local, posibilitando la erradicación de la cosificación al sexo femenino. Coadyuvando acciones y estrategias desde el turismo y el trabajo artesanal bajo la incorporación dinámica de los habitantes con el propósito de conseguir el desarrollo local y la continuidad de la identidad indígena y arraigo.
#03398 |
El territorio como categoría de análisis en los fenómenos turísticos.
Rosana Montequin1
1 - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
A partir de las últimas décadas del siglo pasado, surgió el interés por otras formas de hacer turismo, aquellas basadas en la naturaleza, las que se vislumbran como una vía para la generación de ingresos, que contribuyen a la conservación de las Áreas Protegidas (AP), y a formas que promuevan mayores oportunidades para sus pobladores. Las experiencias turísticas en estos lugares especiales, son manifestaciones de los nuevos usos de los territorios rurales, cuyos efectos positivos se han instalado como una creencia afianzada en la literatura reciente y en las políticas públicas de los países latinoaméricos, al considerarlas estrategias para la conservación, alternativas para los territorios y su gente. La actividad turística no responde a las leyes de la producción económica tradicional. El turismo crea, transforma y valoriza distinto el espacio que podría no tener valor en el contexto de la lógica de producción. Esta es una de las características particulares, que genera el turismo en los procesos de producción del espacio (Hiernaux, 1996).Espacio y territorio no es la misma cosa. El territorio se forma a partir del espacio y es el resultado de una acción conducida por el actor. El territorio es un espacio donde se proyecta un trabajo, sea energía o información, y por las relaciones marcadas por el poder. El espacio es preexistente a cualquier acción. Es la realidad material preexistente a cualquier conocimiento y cualquier práctica de la cual será el objeto, desde el momento en que un actor manifieste la intención de apoderarse. El territorio se apoya en el espacio, pero no es el espacio. La producción por causa de todas las relaciones que implica, se inscribe en un campo de poder. El territorio generado y contenido por el espacio, es desde una perspectiva relacional, material y simbólica, apropiado por los actores y grupos sociales que lo habitan y en continua dialéctica con la apropiación de éste, lo producen. En este sentido el actor inserto en una relación social, territorializa el espacio y así, el espacio representado se transforma en el territorio vivido (Raffestin, 1980). Se realiza una revisión bibliográfica de los principales exponentes que han abordado el desarrollo conceptual del territorio, para contribuir en una conceptualización un poco más ajustada, para el estudio de los fenómenos turísticos. Por medio del análisis descriptivo se sistematiza y ordenan los principales enfoques del territorio. Esto implica en términos teóricos, retomar la bibliografía, principalmente latinoamericana y europea, que ha albergado a los principales exponentes en esta discusión conceptual. Se trabaja en un abordaje del territorio, desde un enfoque socio territorial del fenómeno turístico, que permita identificar y comprender los beneficios que genera la actividad turística para los actores en las AP.
#03799 |
Mandala da Sustentabilidade no Turismo: uma proposta metodológica para territórios turísticos.
Mandala de la Sostenibilidad en el Turismo: una propuesta metodológica para los territorios turísticos. En las últimas décadas, el uso del adjetivo “sostenible” se ha convertido en un lugar común entre gobiernos y diplomáticos, en círculos corporativos y académicos, e incluso en las redes sociales. Ya sea estampando productos, customizando narrativas, creando diferenciales de servicios y procesos, o calificando propuestas políticas, el discurso de la sustentabilidad se ha popularizado y convertido en campo de disputas. En el campo del Turismo, no fue diferente. La premisa de impulsar el desarrollo turístico, con base en los supuestos de la sustentabilidad, ganó fuerza entre los representantes de los grupos gestores de destinos. Sin embargo, el trato reduccionista y, en ocasiones, erróneo adoptado por dichos grupos gestores, terminó por suscitar políticas públicas específicas e ineficaces en sus territorios, basadas en conjeturas o intereses particulares, con miras al aclamado título de “destino sostenible”. El objetivo de este estudio es estimular la reflexión sobre la sostenibilidad en los procesos de desarrollo turístico de los territorios, contribuyendo a la adopción de políticas públicas más eficaces y éticas para el bien común. Por ello, se realizó una investigación exploratoria, de carácter aplicado y de enfoque cualitativo. Se realizó una revisión profunda de la literatura sobre sustentabilidad y turismo, a partir de reflexiones de investigadores y entidades con reconocida actuación en los temas centrales. Como principal resultado se planteó un instrumento de planificación turística innovador y didáctico, desarrollado para contribuir directamente a los grupos de gestión turística local/regional. Compuesto por 19 ramas correspondientes a las 07 dimensiones de la sustentabilidad (ambiental, social, económica, política, cultural, territorial y tecnológica), se presenta el “Mandala de la Sustentabilidad en Turismo”.