segunda-feira 15 de agosto
10:00 - 11:00
GT_02
- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#02035 |
Cidades portuárias, sustentabilidade e soft power: contribuição para o contexto neoextrativista periférico latino americano?
Arthur Lodi
1
;
Teresa da Silva Rosa
2
1 - Neus/UVV.
2 - Neus/ppgsp/ppgac/UVV.
Descripción de la Publicación académica:
Inserido no contexto neoextrativista latino americano, o estado do Espírito Santo (ES, Brasil) fortalece seu papel na cadeia produtiva global nas últimas décadas, reafirmando a sua trajetória desenvolvimentista, iniciada na década de 1970 com mega projetos visando a internacionalização econômica através da exploração e exportação de recursos naturais. Tais foram se instalando em suas cidades litorâneas (como a capital Vitória), modificando-as em plataformas logísticas portuárias num processo de transformação capaz de vulnerabilizar seus territórios social e ambientalmente. Os diversos problemas socioambientais advindos destas instalações em ambiente urbano demandam dos atores da governança cidade-porto pensar a sustentabilidade de suas ações, visando contribuir para políticas públicas sustentáveis. A presente comunicação pretende discutir as cidades portuárias enquanto atores capazes de influenciar o sistema internacional através da análise de práticas sustentáveis de complexos portuários no mundo com impacto social positivo em seu entorno. Trazendo a perspectiva da Teoria Verde das RIs e a noção de soft power, assume-se que as cidades portuárias consideradas sustentáveis têm potencial de atuação como atores do soft power verde, ou seja, capazes de influenciar outros atores / cidades desta governança. Parte-se da noção de que, tendo uma responsabilidade social e ambiental, os portos implementem experiências de boas práticas como estratégia de consolidação de um projeto de cidade sustentável tendo como princípios orientadores de seus projetos na complexa relação cidade-porto os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável, Agenda 2030.O World Port Sustainability Program aponta alguns portos europeus preocupados com a sustentabilidade de suas áreas. Do seu site, foram selecionados e estudados seis portos com práticas sustentáveis visando a integração à dinâmica das cidades: cinco europeus (Hamburgo, Vigo, Marselha, Londres e Gotemburgo) e um caso latino-americano: o Porto do Açu, em São João da Barra, RJ, Brasil. A análise aponta para aspectos que poderiam ser contribuições para o contexto periférico latino americano de cidades portuárias na cadeia produtiva global. Por exemplo, a questão da integração cidade-porto estar atrelada às especificidades de cada uma destas cidades, as quais orientam a formulação das boas práticas para o respeito e a preocupação em mitigar problemas locais. Tais como as estudadas, as cidades-portuárias, enquanto atores econômicos globais, podem ter um papel na disseminação do princípio sustentabilidade atuando como um ator do soft power verde no sistema internacional.
11:00 - 12:00
GT_02
- Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el siglo XXI
#02621 |
Noche urbana y economía nocturna en América del Norte.
Yolanda Macías
1
;
Alejandro Mercado
2
;
Mario Alfredo Hernández
3
;
Alejandra Trejo Poo
4
1 - UAM-C.
2 - CISAN-UNAM.
3 - Universidad Autónoma de Tlaxcala.
4 - UAM-A.
Descripción de la Publicación académica:
La noche en las ciudades contemporáneas es parte fundamental de la vida social de los individuos. El dominio de las actividades diurnas en los estudios urbanos se traduce en una ausencia de la noción de temporalidad(es) al momento de analizar las dinámicas de la ciudad. La construcción de la noche como un tiempo-espacio contrario al día, en el que el trabajo, la educación y la movilidad se reducen para dejar a las ciudades en un estado de latencia, de silencio, de sueño, es, en todo caso, limitada. La noche está llena de actividad, de significados, de realizaciones económicas, políticas, culturales y sociales. La forma en la que entendemos la noche como sociedad marca la forma en la que los diferentes grupos sociales y los individuos pueden acceder o ser excluidos de aquella. En este volumen buscamos abrir un espacio de debate académico para discutir colectivamente la noche urbana a través de estudios de caso en diferentes ciudades de América del Norte, con el objetivo ultimo de ofrecer un mejor entendimiento de la nocturnidad social y de impulsar una vida nocturna culturalmente, equilibrada en sus tensiones políticas y sociales, así como generadora de riqueza económica.
12:00 - 13:00
GT_06
- Imaginario, Memoria, Postcolonialidad y Decolonialidad
#01937 |
La violencia que no cesa. Huellas y persistencias del conflicto armado en el Perú contemporáneo
Luis Miguel Purizaga Vértiz
1
;
Stefano Corzo Vargas
2
;
Tania Romero Barrios
3
1 - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede México.
2 - Instituto de Defensa Legal.
3 - Laboratoire d'Études Romanes (LER EA 4385) - Université Paris 8 Vincennes - Saint-Denis.
Descripción de la Publicación académica:
La violencia que no cesa es un libro que busca romper estereotipos y comprender las huellas y persistencias del conflicto armado peruano en la actualidad. A veinte años de la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ¿Cuáles fueron los usos del metarrelato de su informe final en las reparaciones a las víctimas?, ¿Cómo se manifiesta el “
continuum de violencia” en los conflictos sociales actuales, las migraciones o las violencias de género?, ¿En qué medida las producciones culturales interrogan la herencia de la violencia política? El libro aborda estas preguntas desde una perspectiva multidisciplinaria que articula ciencias sociales, humanidades y artes, a través de una importante compilación de textos que, desde diversas perspectivas disciplinarias, nos muestra cómo los impactos de la guerra interna en el Perú, aún permanecen en la memoria de los peruanos tal como si fueran humeantes esquirlas de metralla después de una explosión. Los trabajos nos invitan a pensar el posconflicto en el Perú como “un pasado que no pasa” pero que puede pasar en cualquier otro lugar del mundo.
13:00 - 14:00
GT_15
- Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales
#00776 |
La colección de libros de sociología clínica en español: una epistemología para la acción social
Fernando Yzaguirre
1
;
Ana María Araújo
2
;
Vincent de Gaulejac
3
;
Isabel Cerdeira
4
;
Patricia Guerrero
5
;
Ana Correa
6
;
Agnès Vandevelde-Rougale
3
;
Fernando Gil Villa
7
1 - Universidad del Atlántico.
2 - Universidad de la República.
3 - Universidad París Diderot.
4 - Universidad Complutense de Madrid.
5 - Universidad Católica de Chile.
6 - Universidad Nacional de Córdoba.
7 - Universidad de Salamanca.
Descripción de la Publicación académica:
La colección de sociología clínica en español reúne, hasta la fecha, ocho títulos dedicados al “enfoque clínico en ciencias sociales”. Este enfoque plantea una epistemología caracterizada por trabajar mediante una escucha atenta y horizontal, al sujeto social, su trayectoria y sus vivencias, para acompañar cambios que contribuyan a su emancipación. La sociología clínica se interesa por la dimensión existencial de las relaciones sociales, es decir, por los lazos profundos que vinculan al ser del hombre y al ser de la sociedad. Es una mirada y una construcción metodológica rigurosa y pluridisciplinar. La colección de SC incluye autores de renombre internacional considerados padres del enfoque tales como Vincent de Gaulejac y Eugène Enríquez, así como libros colectivos como “Sociología clínica. Reflexiones e investigaciones hoy” elaborado a partir de la red internacional de sociología clínica RISC, que incluye 25 autor@s de Latinoamérica y España. La culminación de esta colección ha llegado con la publicación del “Diccionario de sociología clínica” en el año 2022. El diccionario recoge 245 entradas que recorren conceptos, temáticas, metodologías, dispositivos de intervención, campos de estudio, así como teorías y enfoques con los que dialoga la sociología clínica. En el diccionario colaboraron 131 autor@s de todo el mundo, incluyendo una veintena de Latinoamérica. La colección de sociología clínica ha publicado hasta el momento ocho libros, los dos últimos en 2022: Vincent de Gaulejac: “Las fuentes de la vergüenza” (2015), “La neurosis de clase” (2019). Nicole Aubert y Vincent de Gaulejac: “El coste de la excelencia” (2017). Isabel Cerdeira: “Novela e historias de vida” (2017). Fernando Gil Villa: “Estar bien” (2018). Ana María Araújo y Fernando de Yzaguirre: “Sociología clínica. Reflexiones e investigaciones hoy” (2021). Agnès Vandevelde-Rougale y Pascal Fugier: “Diccionario de sociología clínica” (2022). Eugène Enríquez: “Análisis e intervención en procesos relacionales e institucionales” (2022).
14:00 - 15:00
GT_15
- Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales
#01668 |
O Seridó e os “votos de porteira batida”: Um estudo monográfico sobre o coronelismo no Rio Grande do Norte.
Descripción de la Publicación académica:
Nas Ciências Sociais, a participação política do homem do campo, na disputa eleitoral, é interpretada, divergentemente, por análises políticas e antropológicas. De modo geral, as abordagens focam nas relações entre os atores políticos de diferentes classes sociais. No Brasil, a compreensão do comportamento eleitoral da população rural votante, também, se filia ao debate teórico mencionado. E esta controvérsia se materializa num fenômeno singular: o coronelismo. Historicamente, por intermédio desta manifestação típica na realidade política brasileira, o coronelismo, o objetivo desta análise será entender: “o que constitui determinante no comportamento eleitoral do homem do campo, na República Velha, no Seridó potiguar”. Assim, o objetivo desta investigação será identificar qual é a “essência” do coronelismo? O sistema do poder local se caracteriza, fundamentalmente, pela integração vertical dos trabalhadores rurais aos patrões. O alinhamento vertical entre esses dois atores sociais, os proprietários e os moradores, delineia uma relação de senhor e subordinado, aonde este segundo elemento sacrifica o alinhamento horizontal de sua própria classe social.
15:00 - 16:00
GT_15
- Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales
#03626 |
Weber hoje: entrevista com Carlos Eduardo Sell
Vinícius Madureira Maia
1
;
Daniel Rocha Chaves
2
1 - PPGS/USP.
2 - PPGD/UFSC.
Descripción de la Publicación académica:
Por ocasião do centenário do falecimento de Max Weber (1864-1920), o Prof. Dr. Carlos Eduardo Sell, vinculado ao Departamento de Sociologia e Ciência Política da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), com pesquisas de pós-doutorado realizadas junto à
Ruprechts-Karl Universität, em Heidelberg, Alemanha, apresenta longa e profundamente, nesta entrevista, o que considera central no pensamento e na sociologia weberiana, máxime o significado e os desdobramentos de seus estudos na contemporaneidade. Ademais, no cenário da Teoria Sociológica brasileira, o Prof. Carlos Eduardo Sell consolidou-se como um dos maiores intérpretes do pensamento Max Weber, atendo-se, principalmente, à temática do racionalismo/racionalidade, com fulcro em seus desdobramentos na sociológica política e sociologia da religião. Na presente entrevista, originalmente publicada pela “PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP”, o Prof. Carlos Eduardo Sell, além aprofundar em questões acerca do pensamento weberiano, também teceu considerações de diapasão sociológico em relação à pandemia de Covid-19, cuja centralidade encontra-se no mote do XXXIII Congresso da ALAS. Com esta submissão, espera-se reverberar o pensamento de um dos founding fathers da sociologia, mas com especial atenção de um dos seus principais intérpretes na latino-américa.
16:00 - 17:00
GT_25
- Sociología de los Cuerpos y las Emociones
#00887 |
Emociones en Chile contemporáneo
Paula Contreras Rojas
1
;
Francisco Álvarez
1
1 - Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Descripción de la Publicación académica:
Este libro es el resultado de un trabajo colectivo establecido sobre la base de un diálogo entre investigadores pertenecientes a disciplinas e instituciones variadas, cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo de elementos de análisis que permitan adentrarse y explorar el lugar que ocupan, el rol que desempeñan, la función que cumplen o la labor que efectúan los procesos subjetivos categorizados ya sea bajo la rúbrica de emociones, afectos, sentimientos o pasiones, en la conformación tanto de la conducta, la interacción social o la estructura institucional misma.De ese modo, a lo largo de los artículos compilados, las emociones son analizadas desde arsenales conceptuales y herramientas metodológicas proporcionadas por esquemas analíticos provenientes desde distintos enfoques y escuelas de pensamiento social, evidenciando los alcances de su amplio universo de temáticas.
17:00 - 18:00
GT_25
- Sociología de los Cuerpos y las Emociones
#04735 |
Jóvenes desde la periferia. Experiencias corporales de la delincuencia y las violencias
Luis Adrián Miranda Pérez
1
;
Luis Fernando Bolaños Gordillo
1
;
Karla Jeanette Chacón Reynosa
2
1 - Universidad Intercultural de Chiapas.
2 - Universidad Autónoma de Chiapas.
Descripción de la Publicación académica:
En esta obra se presentan los resultados obtenidos durante más de ocho años con jóvenes que fueron recluidos en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes Villa Crisol, una prisión localizada en Berriozábal, Chiapas, México.Con el apoyo de una metodología de corte participativa, se analizan y cuestionan las condiciones en que viven diversos jóvenes situados en la periferia, no solo desde el punto de vista territorial, sino corporal. Desde ahí, se abordan los lugares/nichos, itinerarios y prácticas como ejes articuladores que permiten comprender las experiencias dotadas de violencia, resistencia y negociación.
18:00 - 19:00
GT_11
- Género, Feminismos y sus aportes a las Ciencias Sociales
#03461 |
Presentación del libro: Género, humor e ironía. La risa de las mujeres en el patriarcado
Consuelo Patricia Martínez Lozano
1
;
Andrea Cristina Moctezuma Balderas
2
1 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
2 - El Colegio de San Luis.
Descripción de la Publicación académica:
El Humor, al ser una construcción cultural es también una configuración de género, cuya piedra angular es el patriarcado como orden político fundante de la colonial-modernidad, la instauración del mandato de masculinidad y su imperativo que conlleva la exhibición de las potencias masculinas. En la estructura patriarcal, las mujeres construyen otra forma de humor no hegemónico. La expresión humorística de las mujeres se vive y se “escribe”, se articula, se construye de manera comunitaria y se emite desde el cuerpo femenino para hacer frente al patriarcado. Este libro contiene un ejercicio académico y de análisis antropológico social con perspectiva de género y feminista, sobre el humor, la ironía y la violencia. Las reflexiones se construyen a partir de diferentes fundamentos teóricos y postulados emanados del pensamiento decolonial y de interpretaciones planteadas por la antropóloga Rita Segato, así como de elementos empíricos y de exploración de la escritura literaria hecha por mujeres. Todo esto encaminado hacia una indagación reflexiva: ¿es la ironía, el humor inteligente, no patriarcal, de las mujeres, herramienta fundamental para socavar y horadar la estructura violenta del patriarcado?